Una de las frases que más se repite sobre Bilbao hace referencia a lo mucho que ha cambiado la Villa en las últimas décadas. Y es cierto. Sin embargo, y haciendo un símil con el programa «21 días», como no es lo mismo contarlo que verlo, el Ayuntamiento de Bilbao ha creado una web que ofrece la posibilidad de conocer el cambio urbanístico.
Geobilbao, que es el nombre de esta web, permite observar la capital vizcaína mediante imágenes tomadas desde el cielo. Estas capturas, denominadas ortofotos, muestran cómo era la capital vizcaína desde 1949 hasta el pasado 2019.
Dentro de la web, y con la herramienta «vista dual» seleccionada, se pueden comparar dos de estas imágenes y así poder apreciar el cambio urbanístico entre ambas. Por lo tanto, y gracias a esta herramienta, podemos ver el paso de 70 años en los diferentes puntos de la Villa.
El cambio, latente en Deusto y San Inazio
El urbanismo, y la vida en general, del año 1949 era diametralmente opuesta a la de 2019, y esta es una realidad que se cumple tanto en Bilbao, como en casi cualquier otra ciudad del mundo.
El Botxo ha vivido un cambio radical en estos años, y aunque zonas como el Ensanche no cumplan esto a ojos de Geobilbao, otras como Miribilla, San Inazio o Deusto son un claro ejemplo de esta reconversión.
Cabe destacar que la primera, directamente, ni existía. Las huertas y minas que ocupaban esta zona de Bilbao dieron paso, paulatinamente, a una expansión demográfica y urbanística que terminó con Miribilla como la última pieza que se añadía al tablero bilbaíno.
Los otros dos barrios, por su parte, sí que existían, pero han vivido un notorio cambio en estos años. Las huertas fueron dejando su espacio a las fábricas y las viviendas para, finalmente, dar paso al Canal de Deusto y a la Isla de Zorrotzaurre, el último gran cambio del urbanismo bilbaíno.
Foto: www.geobilbao.eus